La compañía energética Cuerva ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años. Esto ha supuesto un cambio en su estructura y enfoque comercial, ofreciendo nuevos productos y servicios.
En consecuencia, la afloración de nuevas marcas derivadas o asociadas con Cuerva ha supuesto la necesidad de organizarlas a nivel de comunicación visual, para que la audiencia perciba los vínculos existentes entre ellas y se consolide una imagen de marca global.
Para contar un un ecosistema visual coherente con la identidad de Cuerva, ha sido necesario diseñar una herramienta que facilite su creación en base a las reglas del manual de identidad visual de la marca, diseñada por el estudio Soluble.
Aquí muestro la herramienta de creación y composición del universo visual, enfocándola al diseño de logos. Mostraré los elementos que la componen, sus reglas y los pasos a seguir para la creación de símbolos.
El punto de partida para el diseño de esta herramienta fue el sistema visual de Cuerva, definido en el manual corporativo. Las reglas definidas en él son las que darán cohesión a las marcas del ecosistema.
Basándome en la arquitectura y proporciones de la fuente Cuerva Grotesk, diseñé una retícula que permitiera generar libremente cualquier forma. Tomé de referencia el grosor de los remates de los caracteres y en ancho de sus astas. De este modo, me aseguré de que el grosor mínimo de cualquier símbolo generado mantuviera la visibilidad en proporción con el tamaño del texto al que acompañara. Para la elaboración de este sistema fue muy útil el libro Diseño de iconos y pictogramas de Elena González-Miranda y Tania Quindós, Ed. Campgráfic.
ESTRUCTURA DE LA RETÍCULA
La retícula es un apoyo, que si bien proporciona más libertad y control al equipo creativo, depende directamente de las normas ya establecidas en el manual.
La intención es que quien trabaje con ella pueda utilizar cada una de sus capas según sus necesidades y sin temor a perder cohesión con el estilo de la marca.
A continuación describo la función de cada una de sus partes.
Guías de encaje
Definen, a través de formas geométricas simples (círculo, cuadrado y rectángulo) la base del equilibrio visual, garantizando la armonía entre elementos.
Retícula primaria
Esta cuadrícula se compone de 14x14 unidades y comparte las proporciones de las astas mayúsculas de la fuente Cuerva Grotesk Regular. Asegura que los signos se adhieran a las pautas definidas y contribuyan a la armonía del conjunto.
Retícula secundaria o de diagonales
Estas dividen cada unidad de la retícula principal en cuatro fragmentos iguales y establecen el ángulo de referencia, sirviendo de apoyo a la creación de formas más dinámicas. Añaden una capa de precisión extra.
Retícula terciaria o de refinado
Divide las unidades primarias en subunidades de 6x6 y comparte las proporciones de los remates de la Cuerva Grotesk. Su función es alcanzar el equilibrio visual con encajes más precisos, siendo así la mínima expresión del sistema.
Área de seguridad
Actúa como área de protección para los elementos principales del icono. De este modo aseguramos que la imagen preserva su visibilidad independientemente de la implantación del diseño.
APLICACIÓN

El equipo creativo podrá decidir, según su criterio, la mejor forma de crear una figura, pero para entender mejor la función de las capas de la retícula, mostraré un ejemplo de uso todas ellas, aportando algunos tips que ayuden a un mejor resultado.
Las necesidades específicas de cada diseño determinarán el proceso de creación, pudiéndose alterar el orden de los pasos del ejemplo expuesto.
1. En primer lugar, elegiremos, a través de las guías de encaje. la forma principal que tendrá nuestra figura. Podemos colocar un calco con el boceto de la imagen a diseñar.
2. Luego, con la ayuda de la retícula primaria encajamos las formas principales.
3. La retícula secundaria sirve de apoyo para encontrar nuevos puntos de conexión y trazar diagonales.
4. La retícula terciaria o de refinado nos sirve para encajar detalles y formas más pequeñas. También sirve para establecer los grosores mínimos en el caso de trabajar una figura de contornos. 
Para la creación de curvas podemos usar formas geométricas como el círculo, la elipse o bien dibujarlas, ajustando los vértices de la forma a la retícula y luego redondeándolos.
Las curvas de Bézier deben respetar los principios de ortogonalidad en sus manejadores.
6. Por último, encajaremos nuestra imagen en el espacio reservado junto al texto y dentro del área de seguridad.
MODELOS

Esta herramienta, además de ser una plantilla para la creación de isotipos, puede expandirse y ser utilizada como guía para la composición de fotografías, figuras más complejas y marcas más diversas. Aquí muestro algunas de las posibilidades que nos ofrece este sistema
Dentro de las posibilidades que nos ofrece la herramienta de creación de ecosistemas de marcas, vi conveniente establecer ciertos niveles de adherencia visual al sistema de Cuerva para que, en función de cada brief, podamos elegir la vía que más se adecúa.

También te puede interesar...

Back to Top